jueves, 27 de noviembre de 2008

CEMACAM: Un ejemplo de arquitectura bioclimática

Esta semana he tenido la suerte de poder visitar el CEMACAM (Centro Educativo del Medio Ambiente de Caja Mediterráneo), un ejemplo de arquitectura bioclimática. La verdad es que estas cosas a mi me encantan, así que he aprovechada para reunir algo de información y haceros un post sobre el tema.

El centro esta en la Urbanización Torre Guil, en Sangonera la Verde (Murcia), eso sí... me costó llegar... menos mal que el señor Tomtom te lleva a cualquier parte que sinó... a ver quien da con el lugar...

Pues ahí va una pequeña descripción del CEMACAM, espero que os guste ;)

MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE



En la construcción del CEMACAM Torre Guil, se han empleado materiales que potencian el aprovechamiento de los recursos naturales, son reciclables y evitan la contaminación. Se han elegido materiales tan naturales como la misma tierra del entorno para recubrir las bóvedas de las cubiertas o maderas procedentes de explotaciones forestales de desarrollo sostenible para la carpintería interior y exterior. Debido a la especial curvatura que van adquiriendo las bóvedas conforme se desarrollan a lo largo de todo el techo, fue necesaria la creación de unos encofrados especiales, con el fin de fabricarlos mediante cuadernas (tablillas unidas unas con otras lateralmente) como si fuese el casco de un barco.

SISTEMA DOMÓTICO

Un sistema centralizado controla muchos de los medios del CEMACAM Torre Guil: iluminación, temperatura del aire y del agua,… este sistema domótico permite una gestión manual o automática de los recursos energéticos, actuando sobre la iluminación natural y artificial, los alumbrados especiales de emergencia y señalización, la climatización natural y la ventilación mecánica. Además, pueden obtenerse datos meteorológicos, accionar las instalaciones de energía solar y controlar los sistemas de seguridad.

Combinación de lo natural y lo artificial
El sistema domótico complementa las ventajas obtenidas por el diseño térmico, lumínico y acústico del centro. Cuándo, cómo y cuánto actuarán los sistemas mecánicos se decide con este sistema. Así se controla automáticamente el encendido electrónico progresivo de la iluminación artificial en combinación con la luz natural o la climatización

Cómodo y seguro
El sistema domótico se denomina European Installation Bus. Sus características principales son:
  • Seguridad: todos los mandos al alcance del usuario utilizan una tensión de 24 voltios que no entraña ningún riesgo.
    Descentralización:
    no precisa ordenador o estación central alguna para su control, ya que los componentes reguladores de cada estancia (actúan mediante sensores) disponen de un microprocesador con memoria de regulaciones anteriores.
ILUMINACIÓN

El principal sistema de iluminación es la luz natural, que penetra en los edificios por reflexión en sus paredes a través de las claraboyas que disponen de sistemas automáticos de regulación lumínica. Cuando la luz natural desciende, la luz artificial de los balastros electrónicos y lámparas de bajo consumo actúa de forma progresiva y complementaria a la natural, consiguiéndose tanto de día como de noche el mismo umbral de iluminación.

Claraboyas automatizadas


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

Todas las aguas residuales son depuradas mediante un sistema ecológico y biológico, basado en un proceso de aireación prolongado y metabolización de la materia orgánica. De esta forma, la depuradora total permite obtener agua residual en condiciones óptimas. Esta misma agua es impulsada y reutilizada de nuevo en los sistemas de los inodoros de todo el centro, reduciendo drásticamente el consumo de agua. El resto del agua depurada sirve para el riego de las plantas que se realiza por goteo.

CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA CON CONEXIÓN A RED

En el CEMACAM Torre Guil se ha instaladao una “pérgola fotovoltaica” en el aparcamiento para producir energía eléctrica a partir de la luz solar.

Aparcamiento del CEMACAM con las pérgolas fotovoltaicas

La energía fotovoltaica es aquella que se obtiene de la luz natural mediante lo que llamamos "efecto fotovoltaico”, constituyendo una de las formas de producción de electricidad más respetuosas con el medio ambiente. La fabricación de células fotovoltaicas es muy compleja. La materia prima que se utiliza es la arena común (compuesta por oxígeno y silicio (SiO2)) a la cual se le extrae el oxígeno que contiene para purificar el silicio, transformando el producto en plaquitas o células de silicio fotovoltaico, dentro de las cuales se opera para formar un campo eléctrico interno con electrodos metálicos, necesarios para que se dé el “efecto fotovoltaico”. Estas células se introducen en una cápsula y se sueldan para formar los módulos o paneles de células fotovoltaicas. En este caso, se instalan también unos inversores dque transforman la energía producida para poder establecer conexión con la red.

Vista inferior de los paneles solares

Bueno esto es todo lo que me dio tiempo a "procesar", eso sí... a mi me tocó con lluvia, cosa poco frecuente en la región y claro... algun que otro problemita de drenaje sí que había :P pero sin duda vale la pena, y si además disminuye el impacto en el medioambiente... simplemente genial.


No hay comentarios: